OCCAY YUCATAN

Sistematización de información científica sobre calidad del agua en Yucatán: Estado actual del conocimiento

1. Introducción

El estudio del sistema hidrológico en el estado de Yucatán aparentemente ha sido una prioridad tanto en la agenda pública del gobierno como en las principales líneas de investigación de diversas instituciones académicas y científicas. En las últimas tres décadas, se ha generado un cúmulo de información en la búsqueda de un mejor entendimiento de este complejo sistema. En el ámbito investigativo, instituciones académicas han realizado estudios sobre la contaminación y calidad del agua, produciendo conocimientos cruciales para la comprensión y el análisis de estos temas. No obstante, gran parte de la información y los resultados derivados de dichos estudios no están sistematizados ni estructurados, es decir, carecen de descripciones claras (metadatos) que limitan su disponibilidad y uso tanto para otros investigadores y autoridades relacionadas, como para la sociedad en general.

En este contexto, el Observatorio Científico Ciudadano del Agua de Yucatán, A.C. (OCCAY) ha desarrollado una versión preliminar de un proceso integral para la recopilación, sistematización y presentación accesible de información proveniente de diversas fuentes y tipos de datos. Como resultado de este esfuerzo, se han generado tres productos principales: un acervo bibliográfico, un conjunto de datos (dataset) y un geovisualizador, todos enfocados en el análisis y la gestión de los recursos hídricos en el estado de Yucatán.

En primer lugar, el acervo bibliográfico recopila investigaciones como artículos científicos, tesis, capítulos de libros y documentos técnicos, con el objetivo de facilitar la consulta de información en temas de interés (calidad del agua, su impacto en la salud pública y gestión hídrica). Por otro lado, el dataset recopila y organiza de manera sistemática los datos de parámetros de calidad del agua reportados en las investigaciones. Finalmente, el geovisualizador presenta de forma puntual la información contenida en dicho conjunto de datos (dataset). Estas herramientas podrían generar nuevos conocimientos y contribuir al desarrollo de investigaciones que profundicen en la comprensión del sistema hidrológico, promoviendo su conservación y protección.

2. Metodología

2.1. Recopilación de información

Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, Google Scholar y Publish or Perish para identificar investigaciones relacionadas con los términos: «Yucatán», «contaminantes», «calidad del agua», «acuífero», «agua subterránea» y «cenotes». Los documentos obtenidos fueron organizados en un acervo bibliográfico (anexo 1) y, después de ello, se sistematizaron en un dataset (anexo 1) los datos de parámetros sobre calidad del agua provenientes de dichas investigaciones.

2.2. Procesamiento y análisis de datos

Acervo bibliográfico

A partir de los documentos obtenidos mediante las bases de datos, se seleccionaron únicamente aquellos que aportaban información relevante para los objetivos de este estudio. La selección se llevó a cabo mediante un proceso metodológico de validación, considerando documentos que abordaran lo siguiente: contaminantes y calidad del agua, efectos en la salud pública y gestión de recursos hídricos en Yucatán. Los detalles de este proceso pueden consultarse en el PRISMA localizado en el anexo 3.

Una vez recopilados los documentos pertinentes se realizó un análisis documental utilizando una matriz binaria, siguiendo las siguientes etapas:

  • Catalogación: Se registraron los detalles bibliográficos de cada documento (artículo científico, tesis, documentos técnicos, etc).
  • Clasificación: Se asignaron los documentos a grupos temáticos utilizando marcos teóricos establecidos, tales como las propuestas de la UNESCO (2006), Pomeroy et al. (2006), y la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste (Red Temática-CONACYT).
  • Descripción del contenido: Se documentaron los temas de investigación relacionados con la calidad del agua, así como las fuentes de contaminación (establecidas en el Programa Hídrico Regional de la Península de Yucatán 2021 – 2024).
  • Curación de datos: Se registraron la metodología utilizada en cada documento, así como su escala espacial y los parámetros medidos sobre calidad del agua. Para la regionalización de las publicaciones (escala espacial), se emplearon las Unidades de Planeación (UP) definidas en el Programa Hídrico Regional de la Península de Yucatán 2021-2024 (anexo 4). Por otro lado, la selección de los parámetros incluidos en esta sección se realizó mediante consenso con especialistas del OCCAY y se clasificaron en las siguientes categorías: parámetros de atención básica, cationes y aniones, isótopos, metales pesados, control sanitario, plaguicidas organoclorados y contaminantes emergentes. Los documentos que, debido a la naturaleza de su investigación, se consideró que no contaban con elementos suficientes para su inclusión posterior en el dataset se les asignó un «NA» en la metodología, escala espacial y parámetros, según correspondiera.

Dataset

Se recopilaron y sistematizaron datos sobre la calidad del agua únicamente de artículos científicos y capítulos de libros registrados previamente en el acervo bibliográfico, con el propósito de garantizar mayor certeza en la información. Los datos fueron extraídos de tablas, gráficas y mapas reportados en estos documentos. A continuación, se detalla la estructura del dataset elaborado:

  • Sitios de monitoreo. De cada documento se extrajeron los sitios de monitoreo con sus respectivas coordenadas geográficas y la localidad en la que se encuentran.
  • Identificación y referencia. Cada sitio de monitoreo está vinculado con el documento del que proviene, registrando el nombre de la investigación y sus autores. Además, a cada sitio se le asignó un ID único, el cual está relacionado con el ID del documento en el acervo bibliográfico. Esto permite que los usuarios interesados puedan consultar más información accediendo fácilmente a la investigación correspondiente.
  • Año de monitoreo: Se registró el año en el que se llevó a cabo el monitoreo de la investigación.
  • Clasificación de sitios. Según sus características, cada sitio de monitoreo se clasificó en una de las siguientes categorías: cenote, descarga sumergida, pozo municipal, pozo de monitoreo, pozo familiar, red de distribución y cárcamo de bombeo.
  • Parámetros. La selección de los parámetros incluidos en el conjunto de datos se basó en la NOM-127-SSA1-2021, referente a los límites permisibles de calidad del agua para uso y consumo humano, por lo que las unidades de medida de los parámetros registrados en este dataset se encuentran estandarizadas con la norma. Dichos parámetros se incluyeron para temporada de secas con el sufijo (DS) y para temporada de lluvias con el sufijo (RS), siempre y cuando lo permitiera la información de la investigación. Además, en los casos que fue posible, se agregó el mes monitoreo para tener mayor detalle en el registro de los datos.

Posterior a esta sistematización de datos, se utilizó la herramienta Google Looker Studio para crear un Geovisualizador (anexo 2) que muestra los puntos de monitoreo de las diferentes investigaciones. La característica principal de este Geovisualizador es que, al pasar el cursor sobre cualquier punto de monitoreo, se despliega un recuadro donde el usuario puede consultar información relevante, como: el nombre de la investigación realizada en ese sitio, los autores, el año de monitoreo, los parámetros de calidad del agua medidos en el sitio y el valor máximo permitido según la NOM-127-SSA1-2021.

3. Resultados

Se recopilaron un total de 100 documentos en el acervo bibliográfico de los cuales 69 fueron publicados en los últimos diez años, es decir, de 2014 a 2024 (fig. 1), lo que sugiere una línea de investigación constante impulsada principalmente por el sector académico. En detalle, la mayoría de las investigaciones (56) se publicaron durante el periodo 2017–2024, seguido por los periodos 2009–2016 y 2000–2008, con 23 y 17 publicaciones (fig 2). Es necesario aclarar que en aquellas publicaciones que incluyen mediciones sobre contaminantes y calidad del agua, el año de monitoreo generalmente no coincide con el año de publicación, por lo que en el dataset se muestra con mayor detalle.

Con respecto a los principales contaminantes estudiados (fig 3), los nutrientes (34.7 %) y los microorganismos (23.1 %) son los que destacan, posiblemente debido a su estrecha relación con fuentes antrópicas de contaminación. Por otro lado, los temas menos explorados incluyen los plaguicidas (21.8 %), seguidos por los metales pesados y los contaminantes emergentes, con un 13.6 % y un 6.8 %, respectivamente.

Fig. 1. No. de investigaciones publicadas en la última década (2014–2024) y aquellas con más de diez años de antigüedad en el estado de Yucatán.

Fig 2. Distribución temporal de las investigaciones publicadas en el estado de Yucatán, clasificadas por periodos: antes de 1999, 2000–2008, 2009 – 2016 y 2017-2024.

Fig 3. Proporción de contaminantes analizados en las investigaciones en el estado de Yucatán.

Hasta la fecha de publicación del presente trabajo, se ha logrado compilar en el dataset información sobre 16 parámetros de calidad del agua provenientes de un total de 21 investigaciones (anexo 5). En conjunto, dichas investigaciones han permitido un registro aproximado de 253 sitios de monitoreo, distribuidos de la siguiente manera: 201 sitios en la Unidad de Planeación (UP) Yucatán Norte, 29 sitios en la UP Yucatán Sur y 23 sitios en la UP Yucatán Oriente (fig. 4). La concentración de investigaciones predominantemente en la UP Yucatán Norte puede atribuirse, en parte, a la presencia de sistemas hidrogeológicos complejos susceptibles a la contaminación como el Anillo de Cenotes (Derrien et al., 2015) y a las altas presiones sobre el recurso hídrico (Batllori, 2020), factores que han despertado el interés de diversas instituciones académicas y centros de investigación.

Un hallazgo relevante derivado de esta sistematización es que algunas investigaciones incluyeron monitoreos durante las temporadas de secas y lluvias, mientras que otros se enfocaron únicamente en una de estas. En promedio, los periodos de monitoreo reportados abarcaron un par meses durante uno o dos años, con el propósito de analizar la variabilidad temporal de los contaminantes en el agua. Si bien estos esfuerzos permiten una caracterización general de la calidad del agua en la UP Yucatán Norte, por ejemplo, pueden resultar insuficientes para comprender su evolución a largo plazo, así como el comportamiento y dinámica del transporte de contaminantes. Esta limitación se acentúa en las UP Yucatán Sur y Oriente, donde además del reducido número de investigaciones, varias de ellas no son vigentes, ya que fueron realizadas hace más de una década.

Asimismo, se identificaron inconsistencias en las unidades de medida empleadas para los parámetros de calidad del agua, lo cual hizo necesario llevar a cabo conversiones a las unidades establecidas en la norma NOM-127-SSA1-2021, con el propósito de estandarizar los datos y asegurar su comparabilidad. En particular, algunos parámetros, como los nitratos, fueron reportados predominantemente en forma de ion nitrato (NO₃⁻), por lo que fue necesario convertir estos valores a su equivalente en nitrógeno de nitrato (N–NO₃⁻), conforme a lo estipulado en la normativa mencionada. Esta situación evidencia la falta de estandarización en las unidades utilizadas por las diversas fuentes de información.

Fig 4.  No. de sitios de monitoreo para cada Unidad de Planeación (UP) en el estado de Yucatán.

4. Conclusiones

El análisis refleja un interés sostenido en la calidad del agua en Yucatán, evidenciado por un notable incremento en publicaciones durante la última década, impulsado principalmente por el sector académico. En cuanto a los contaminantes, los nutrientes y los microorganismos han sido los más estudiados debido a su estrecha relación con fuentes antrópicas de contaminación. Sin embargo, la menor frecuencia de estudios sobre plaguicidas y contaminantes emergentes revela vacíos en la caracterización integral de la contaminación del agua, lo que subraya la necesidad de ampliar la investigación hacia una evaluación más holística de los impactos ambientales y los riesgos asociados al recurso hídrico.

Por otro lado, se identifica una fragmentación en la recolección de datos, con algunas investigaciones que se limitan a una sola temporada climática (lluvias o secas) y periodos de monitoreo restringidos a pocos meses dentro de uno o dos años. Si bien estos esfuerzos proporcionan una caracterización general de la calidad del agua, pueden resultar insuficientes para analizar su evolución a largo plazo y comprender la dinámica del transporte de contaminantes en los distintos contextos hidrogeológicos de la región. Esta limitación es particularmente crítica en las UP Yucatán Sur y Oriente, donde la escasez y falta de actualización de estudios dificultan la generación de diagnósticos actualizados.

Asimismo, la falta de estandarización en las unidades de medida empleadas en las distintas fuentes de información representa un desafío para la integración y comparación de datos. La necesidad de convertir valores a las unidades establecidas en la NOM-127-SSA1-2021 pone en evidencia discrepancias metodológicas. En este sentido, es fundamental promover la homologación de criterios de monitoreo y reporte para fortalecer la comparabilidad de la información sobre la calidad del agua en la región.

5. Bibliografía

Batllori, E. (2020). La Zona Geohidrológica del Anillo de Cenotes y Región Metropolitana del Estado de Yucatán Fomento de Servicios Ambientales.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Programa Hídrico Regional 2021–2024: Región Hidrológico-Administrativa XII Península de Yucatán. CONAGUA. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/PNH/PHR_2021-2024_RHA_XII_Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1n.pd

Comisión Oceanográfica Intergubernamental. (2006). Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos (Manuales y Guías, 46). UNESCO. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/manual-medicion-progreso-efectos-directos-manejo-integrado-costas

Derrien, M., Cabrera, F. A., Tavera, N. L. V., Manzano, C. A. K., & Vizcaino, S. C. (2015). Sources and distribution of organic matter along the Ring of Cenotes, Yucatan, Mexico: Sterol markers and statistical approaches. Science of the Total Environment511, 223-229.

Parks, J. E., Pomeroy, R. S., & Watson, L. M. (2006). Cómo evaluar una AMP: Manual de indicadores naturales y sociales para evaluar la efectividad de la gestión de áreas marinas protegidas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Recuperado de https://portals.iucn.org/library/node/9027

Secretaría de Salud. (2022). NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5650705/

Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste. Recuperado el 26 de marzo de 2025, de http://recorecos.unam.mx/#intro

Agradecimientos

El Observatorio Científico Ciudadano del Agua de Yucatán, A.C. (OCCAY) agrace y expresa su reconocimiento al Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (LANRESC) por la asesoría especializada brindada en la recopilación de información y la consolidación del acervo bibliográfico, cuya contribución ha resultado fundamental para el desarrollo de este trabajo.

Para conocer más sobre la investigación realizada por el LANRESC, consulte: https://www.lanresc.mx/

Anexos

1. Link de descarga del acervo bibliográfico y dataset.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Ij3c6Bzj386NQ9ixmshZo2pRFc4TGwFy8k_vXr3YQyA/edit?usp=sharing

2. Link para consultar el Geovisualizador.

3. Prisma – esquema metodológico mediante un diagrama de flujo para la selección de documentos contenidos en el acervo.

4. Unidades de Planeación en la Península de Yucatán. Establecidas en el Programa Hídrico Regional de la Península de Yucatán 2021 – 2024.

5. Listado de documentos incorporados al datset: Se detallan las conversiones realizadas para los parámetros y las unidades de medida, los estándares normativos que se utilizan como referencia en las investigaciones y las fuentes de obtención de los valores reportados en cada investigación.

IDDOCUMENTO (INVESTIGACIÓN)CONVERSIONESESTÁNDARESOBTENCIÓN DE VALORESNOTAS
1Groundwater Quality in the Yucatan Peninsula: Insights from Stable Isotope and Metals Analysis.  Metales: µg/L → mg/L; Nutrientes: NO₃ → N-NO₃; µmol/L → mg/LNOM 127 SSA1 1994 y estándares internacionalesTabla 2 
2Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en los sistemas municipales de abastecimiento en el Estado de Yucatán, México.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)NOM 127 SSA1 1994Figuras 2, 3 y 7*Coordenadas aproximadas asignadas
3Efecto del uso de fertilizantes en la calidad del agua subterránea en el estado de Yucatán.Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario (1988)Figuras 4 y 5*Coordenadas aproximadas asignadas
4Dinámica de la interfase salina y calidad del agua en la costa nororiental de Yucatán.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)No incluye estándaresTabla 4Error en coordenada 3A San Felipe
5Calidad microbiológica de pozos de abastecimiento de agua en Yucatán, México.                No huboNOM 127 SSA1 1994Tabla 2*Coordenadas aproximadas asignadas
7Use of Microbiological and Chemical Data to Evaluate the Effects of Tourism on Water Quality in Karstic Cenotes in Yucatan, Mexico.  Metales (Cu, Cr, Cd, As): µg/L → mg/LNOM 127 SSA1 1994Tabla 1 
11Presence of DDT and Lindane in a Karstic Groundwater Aquifer in Yucatan, México.  Plaguicidas: ppb → µg/LNOM 127 SSA1 1994Figura 3 
13Organochlorine pesticides in the drinking water of Merida and its Metropolitan Zone, a Karst Region.  Plaguicidas: ppm → µg/LNOM 127 SSA1 1994Tabla 7Error en coordenada Polígono 108
21Agricultural pesticide residues in water from a karstic aquifer in Yucatan, Mexico, pose a risk to children’s health.  No huboNOM 127 SSA1 1994Tabla 1 
29Spatial distribution of nitrate health risk associated with groundwater use as drinking water in Merida, Mexico.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)NOM 127 SSA1 1994Tabla 2*Coordenadas aproximadas asignadas
30Groundwater Contamination by Nitrates in the Yucatan Peninsula, Mexico.Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario (1988)Figura 5*Coordenadas aproximadas asignadas
31Nitrate temporal and spatial patterns in 12 water-supply wells, Yucatan, Mexico.Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario (1996)Tabla 3*Coordenadas aproximadas asignadas
52Evaluación del agua subterránea de la ciudad industrial “Felipe Carrillo Puerto” de Mérida, Yucatán.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)NOM 127 SSA1 1994Tabla 1*Coordenadas aproximadas asignadas
56Cyanobacteria and nitrates in karstic systems of Yucatan (Mexico) and Texas (USA).  No huboEstándares internacionales USEPA 2009Figura 3 
59Regionalization based on water chemistry and physicochemical traits in the ring of cenotes, Yucatán, México.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃; SO₄: meq/L → mg/LNo incluye estándaresFigura 4 
60Efectos del huracán Wilma al acuífero de la Península de Yucatán, México.  Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)No incluye estándaresFigura 6Error en coordenada 1A San Felipe
61Water quality in the karstic coastal municipality of Hunucmá, Yucatán, México. Risks to human health.  Metales: ppm → mg/LNOM 127 SSA1 2021Tablas 6 y 7 
70Evaluación de las condiciones de disponibilidad, distribución y saneamiento de agua en Sisal y plan de mejora acorde a las necesidades en la comunidad.  No huboNOM 127 SSA1 2021, NOM 001 SEMARNAT 2021Tablas 8 a 15Solo se registraron valores comparables con NOM 127 SSA1 2021
81Hidrogeoquímica del Agua que Subyace a la JAPAY I, en Mérida, Yucatán, México.    Nutrientes: NO₃ → N-NO₃ (valores en mg/L)No incluye estándaresTablas 2 a 5*Coordenadas aproximadas asignadas
88Bioassays with Allium cepa for the Monitoring of Toxicity in the Groundwater of Yucatan, Mexico.Plaguicidas: ng/L → µg/LNOM 127 SSA1 2021Tablas 1, 2 y 3 

* Los documentos marcados no incluían coordenadas de los sitios de monitoreo, por lo que se asignaron coordenadas aproximadas a las localidades o sitios mencionados.

Contenido relevante